Entendemos competencia cívica como el conjunto de
comportamientos, actitudes y conocimientos que las personas aplican en su relación
con otros, así como en su actuación sobre el entorno social y político. En el
caso de la ciudadanía democrática, estas competencias además de ser cívicas son
éticas porque requieren estar fundadas en un código ético personal, construido
de manera autónoma a partir de los principios y valores de la ciudadanía
democrática.
En esta época de globalización las relaciones de las personas se han visto influidas, dando como resultado un trastrocamiento de la vida familiar como formadora de valores, debido a la incorporación de las mujeres al mercado laboral y a la presencia de los medios de comunicación.
En esta época de globalización las relaciones de las personas se han visto influidas, dando como resultado un trastrocamiento de la vida familiar como formadora de valores, debido a la incorporación de las mujeres al mercado laboral y a la presencia de los medios de comunicación.
Ante
esta situación, las escuelas de educación básica cambian sus objetivos y es así
como la formación cívica y ética busca ofrecer las herramientas necesarias para
actuar ante el mundo cambiante y contradictorio de la actualidad. Algunas
situaciones son situaciones que afectan a la convivencia y vida de las
personas se dividen en tres grandes situaciones las cuales son:
Situaciones
que afectan la Vida y la Salud:
Involucra,
acciones de responsabilidad y reflexión profunda sobre la vida presente y
futura de la humanidad sobre la Tierra. Algunas de las situaciones son:
- Deterioro ambiental: El cuidado del ambiente surge como una preocupación de las sociedades industrializadas ante el paulatino deterioro ambiental e implica el cuidado del agua, suelo y del medio que lo rodea. Entonces a la formación cívica y ética te toca el reto de formar una ciudadanía informada y comprometida con el ambiente.
- Adicciones Las adicciones, son una dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna droga, es decir, que provoca alteraciones en las funciones del organismo al ser introducida en el mismo. La prevención de esta problemática se plantea en los programas de educación básica donde la función principal es informar a los alumnos acerca de las consecuencias de las adicciones, sin embargo los medios de comunicación también un factor detonante en este tipo de problemáticas.
- Prácticas sexuales de riesgo La sexualidad es un componente de la existencia humana y es un espacio de realización personal. Los aspectos éticos y ciudadanos en la educación sexual tienen que ver, por un lado, con el reconocimiento de la sexualidad como un espacio de expresión humana y la sexualidad asociada con el derecho a la educación, la salud, la cultura y propiamente con el ejercicio de derechos sexuales. Sin embargo también ha sido asociada a situaciones de violencia y explotación y le corresponde a La educación sexual impartida en la escuela responder a los riesgos que entraña el ejercicio sexual, particularmente en niños y adolescentes.
Situaciones
de riesgo y de deterioro de la cohesión social y la vida escolar
- Bullyin: consiste de agresión intimidatoria que uno o varios alumnos ejercen contra otro u otros alumnos de manera persistente durante un periodo de tiempo prolongado que puede ir de varias semanas a meses. Ante esta situación a la FCyE y a la escuela le involucra el reto para la coordinación de esfuerzos de gestión escolar y en el del diseño de proyectos escolares que tengan como referencia el respeto a los derechos de los alumnos.
- Violencia e inseguridad Las situaciones de violencia en la actualidad son provocadas por la exclusión social, la discriminación, el acecho de grupos delictivos y la criminalización de pre adolescentes y adolescentes. La escuela como institución integral de los alumnos debe de desarrollar estrategias para consolidar las condiciones de seguridad, que favorecen el bienestar en el trabajo escolar.
- Discriminación: conjunto de prácticas y actitudes “de desprecio hacia alguien por su pertenencia a un grupo al que le ha sido asignado un estigma social” a la FCyE le corresponde abordar temas relacionados con el reconocimiento de la igualdad de todas las personas ante la ley, así como de la construcción de una cultura de no discriminación.
Situaciones
que amplían la perspectiva de la formación ciudadana:
Estas
situaciones repercuten en la concepción de ciudadanía y en las capacidades que
para la misma requieren desarrollar niños y adolescentes para contribuir a la
consolidación de la convivencia democrática mexicana.
- Derechos humanos: se incorporan a la agenda institucional de nuestro país con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La FCyE tiene, como tarea la difusión de los derechos humanos, especialmente los de la niñez, así como promover el análisis de las prácticas escolares que los favorecen o los dañan, para forjar en los alumnos la conciencia de que son sujetos de derecho.
- Cultura de la legalidad se introdujo en currículo como una respuesta ante el crimen organizado y los actos de corrupción. En este marco, el interés es difundir una cultura de la legalidad que concibe la necesidad de contribuir a la existencia de un Estado de derecho donde prive el cumplimiento de la ley y, de este modo, acabar con el crimen organizado y la corrupción.
- Interculturalidad: para la Formación Cívica y Ética representa la oportunidad de promover en los educandos un conjunto de disposiciones y actitudes para la convivencia solidaria y corresponsable, al tiempo que se aboca a la necesidad de impulsar el respeto y reconocimiento de las lenguas indígenas.
- Equidad de género situación que se constituye como un campo de lucha para garantizar oportunidades y derechos a hombres y mujeres por igual y plantea a la FCyE el reto de promover competencias para el análisis de los prejuicios y estereotipos de género como la apertura de oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades de niñas, niños y adolescentes.
- Cultura cibernética: con el contacto directo del internet dentro de las escuelas para la formación cívica y ética le posibilita la oportunidad de interactuar con personas de otros contextos; conocer otras situaciones y problemáticas para superar situaciones de injusticia, violación de derechos y violencia.
Ante
las situaciones anteriores la formación cívica y ética es necesariamente una
educación contextualizada su aprendizaje de desarrolla mediante el entorno e
integrando los aprendizajes resultantes, desde esta perspectiva se
reconoce la importancia del contexto mediante dos de los
cuatro ejes de la metería en los que se prevé impulsar el desarrollo de
las competencias cívicas y éticas: el trabajo en el ambiente escolar y la
proyección a la vida cotidiana del alumnado, y en su abordaje transversal como
en el ambiente escolar, en la familia y en la comunidad.
Sin
embargo para lograr lo que se plantea el ambiente escolar debe ser congruente
con los principios formativos que se pretenden promover en la comunidad
escolar. El docente entonces debe tener en cuenta los mensajes intencionados y
explícitos, y aprovechar la vida cotidiana de la escuela como parte de la
experiencia formativa. De esta manera, el ambiente escolar se convierte en un
importante contexto para la formación cívica y ética.
El
espacio escolar será un mundo particular democrático en el que el
alumnado aprenda, observe y aplique los principios de la democracia, de tal
manera que no sólo se eduque para la democracia, sino también se haga en la
democracia. Y para la construcción de este ambiente formativo se requiere una
gestión escolar participativa, comprometida, colegiada y flexible y que
involucre a todo el personal. Para fomentar lo anterior es necesario que el
docente fortalezca el trabajo colegiado mediante agendas técnico-pedagógicas,
revise el funcionamiento e integración de los órganos de participación
estudiantil y fortalezca las asociaciones de padres de familia y los consejos
de participación social
Las competencias no son capacidades innatas que se
expresan de manera espontánea, sino que son aprendizajes que se construyen y
habilidades que se desarrollan al aplicar estos atributos y los recursos
cognitivos en una situación específica, llamada situación – problema. Una
situación problema es aquella que obliga a la persona a alcanzar un objetivo, a
resolver problemas, a tomar decisiones con o sin precedente, a responder de
manera creativa a un problema o a dar nuevos significados.
Las situaciones específicas que dan lugar a la
movilización de conocimientos, habilidades y valores pertenecen a un
determinado contexto social y cultural. Entendemos contexto como “el conjunto
de prácticas sociales, donde ocurren las cosas, los lugares donde las acciones
humanas adquieren sentido y dan significado a nuestros conceptos y creencias, estos
lugares pueden ser la familia, la escuela y la sociedad en general. Contexto
escolar se refiere a una serie de factores físicos, culturales y sociales que
determinan la percepción de la acción educativa y de las interacciones de los
actores con los contenidos escolares. Los aprendizajes escolares tienen su
raíces en el contexto familiar, y social, los aprendizajes significativos que
se adquieren en la escuela se ven reflejados en la cotidianeidad”.
La fuerza del
contexto otorga al desarrollo de competencias un carácter real, significativo y
relevante, ya que propicia la incorporación de contenidos, significados y
preocupaciones locales, además de que favorece el conocimiento crítico del
entorno.
Buen trabajo Verito, la verdad me gusto mucho la plantilla, muy bonito diseño
ResponderEliminar