lunes, 24 de junio de 2013

Exposición 6: CATALOGO COMENTADO DE PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE FORMACION CIVICA Y ETICA

Fundamentos teóricos
La producción revisada ofrece y actualiza reflexiones sobre aspectos centralesde la formación cívica y ética, tales como: la noción de ética, el sentido de la ciudadaníay la democracia en la educación. Teresa Yurén, Bonifacio Barba y Miriam de la Cruz estudian, la conformación delethos y la moralidad como un problema educativo. Particularmente, Yurén aporta la posibilidad de mirar la formación cívica y ética como un dispositivo en el que se ponen en juego líneas de fuerza y, por tanto, de poder, donde se visibilizan e invisibilizan significados de relaciones, objetos y valores.
 Un conjunto más de documentos al respecto es la colección Octaedro que la Organización de Estados Iberoamericanos ha dedicado a la relación entre ciudadanía, democracia y educación. Algunos de los más destacados estudiosos en el campo, someten a revisión los conceptos sobre los que se sustenta la educación cívica, a la luz de las realidades particulares (y compartidas) de los países iberoamericanos, y analizan sus fundamentos políticos, pedagógicos y filosóficos.
Interés similar expresan Carlos Cullen y Alejandro Mayordomo al analizar el perfil y el sentido político de la educación, recordando la relevancia de ésta como mecanismo para generar actuación política. Temas centrales en su análisis son: la democracia, la justicia, los derechos humanos y la construcción del sujeto moral.
 Didáctica y tarea docente
Fue posible ubicar un muy amplio acervo de materiales dedicados a reflexionarsobre el trabajo educativo en el aula y la escuela. Se trata de publicaciones que aportan una reflexión teórica sobre el sentido de una educación ética y ciudadana, pero colocando al centro la discusión sobre las prácticas, y dando orientaciones concretas sobre principios, procedimientos y métodos que apoyen el trabajo en el aula y la escuela. En algunos casos, son materiales que acompañan propuestas de formación docente o comparten experiencias que puedan servir de referente a otros educadores.
 Otro conjunto de materiales recientes da cuenta del contexto de reformacurricular en España y la incorporación de la asignatura Educación para la Ciudadanía.En el caso español, dicho contexto parece haber renovado las discusionessobre su sentido, los enfoques,los métodos y los materiales más propicios.
 En el caso de México, se ubican, por una parte, los materiales elaboradospor la revista Nexos en el marco del Diplomado a distancia Formación Cívica y Ética,realizado a partir de 2007 en colaboración con la Subsecretaría de EducaciónBásica. Estas guías reúnen algunas de las reflexiones actuales y previas sobre elcampo, orientándolas hacia la tarea docente y la construcción de estrategiasde intervención en el aula. Por su parte, el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (CAEIP), con sede en Nuevo León, pone a disposición en línea un conjunto de materiales y compilaciones, en los que reúne las voces de estudiososde la educación ciudadana, que debaten sobre esta práctica (IsmaelVidales, Ana Luisa Bernal, Elvia Zúñiga).
 Mención aparte merecen las producciones generadas por Ana Hirsch y TeresaYurén. En el caso de la primera, aun sin centrarse en el estudio de la educacióncívica y ética, es representante de un, cada vez más amplio, grupo deestudiosos de la “ética profesional”, o “ética de las profesiones”. Se trata de estudiosenfocados principalmente en la educación superior; sin embargo, aportanelementos para reflexionar sobre el papel del docente en cualquier nivel, su perfil y compromiso ético.
 Yurén y otros ofrecen una mirada que combina la filosofía, lainvestigación y la formación docente (no específicamente sobre temas cívicosy éticos), mediante un análisis de casos de formación de profesores, vistoscomo dispositivos y mecanismos para la constitución del ethos.
 Enfoques curriculares
En este apartado se reúnen publicaciones que colocan al centro la reflexión sobre alguno de los principales mecanismos para abordar la Formación Cívica y Ética en las escuelas: asignatura, gestión escolar, transversalidad, ambiente escolar, vinculación con la comunidad.
 Fundamentalmente en el plano de la asignatura y la transversalidad, autorescomo Myriam Ochoa y Enrique Chaux exploran las implicaciones del desarrollode estándares para las competencias ciudadanas: su contenido, su definición,su seguimiento en el aula, así como la posibilidad de incorporarlos a una propuesta integral para todas las asignaturas de la educación básica.
 Perspectivas complementarias y temas emergentes

Un amplísimo campo de producción escrita que enriquece a la formación cívica y ética es el relativo a las perspectivas complementarias o campos afines, talescomo la educación en derechos humanos, para la paz, para la interculturalidado multiculturalidad, la no discriminación y el medio ambiente. Se trata de miradas que se cruzan y tienen, con frecuencia, su punto de contacto en la vida ciudadana y en el ejercicio de una democracia participativa. Ricardo Hevia y Carolina Hirmas, por ejemplo, aluden al pluralismo cultural en la escuela y su expresión en los casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; mostrando cómo, en cada caso, se han desarrollado políticas para enfrentar este reto común. Por su parte, Abraham Magendzo (Chile) y Rafael Enrique Aguilera (México) se citan aquí como muestra de la producción en torno a la educación en derechos humanos una de las vetas originarias de la formación cívica y ética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario